No es la Botánica una disciplina que haya producido en exceso libros de divulgación científica, género éste que parece dominado de forma apabullante por las diversas ramas de la Física, especialmente la Cosmología; parece que la mayoría de lectores de ensayos científicos prefiere adentrarse en las complejísimas (y altamente especulativas) teorías sobre la estructura del universo —como agujeros negros, teoría de cuerdas, etc.— antes que ahondar sobre el mundo palpable que nos rodea: animales, plantas y minerales. De ahí, creo, el interés de este título de José Ramón Alonso que nos permite disfrutar del apasionante y desconocido mundo de las plantas.
José Ramón Alonso, además de un brillante académico, es un apasionado divulgador científico, reciente autor de cuatro libros sobre neurociencia publicados por Editorial Almuzara. En Botánica insólita incursiona en una especialidad que no es propiamente la suya, pero lo hace con un total dominio de esta disciplina y con las herramientas que son esenciales en un buen ensayo divulgativo: amenidad y rigor.
Además del intenso color verde debido a la clorofila, las plantas presentan coloración, especialmente en las flores y los frutos, gracias a que tienen pigmentos, como antocianinas, flavonoides, carotenos y xantofilas; serían todos ellos ejemplos de color por absorción electrónica, por presencia de pigmentos. Por primera vez, un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y del Museo Smithsonian de Historia Natural (Estados Unidos) ha encontrado un ejemplo de una planta con el color estructural más intenso conocido en un ser vivo. Se trata del fruto de una planta llamada Pollia condensata. Pollia es un género tropical con unas 20 especies de hierbas perennes. La planta produce una infrutescencia parecida a una mora donde cada pequeña fruta tiene un diámetro de medio centímetro y un intenso color azul metálico.
Este lujoso volumen está dividido en 36 breves capítulos monográficos que incluyen una somera bibliografía y concluye con un glosario de términos técnicos. Como bien indica su título, Botánica insólita se centra en algunos aspectos extraños y maravillosos del mundo botánico, algunos de reciente descubrimiento. Aquí encontraremos, entre otras, jugosas informaciones sobre los árboles más altos del planeta, sobre los colores de las flores, sobre las plantas carnívoras, sobre las farmaplantas, acerca de cafetales descafeinados … En definitiva, estamos ante un magnífico y entretenido ensayo de alta divulgación que a buen seguro gustará a cualquier tipo de lector con una mínima curiosidad.
Mención especial merecen las extraordinarias ilustraciones de Yolanda González que complementan y enriquecen a la perfección los diferentes textos. Como ya he apuntado, la edición de Next Door es fastuosa. Recomendable.
Puntuación: 5 (de 5)
Next Door Publishers (2016)
Ilustraciones: Yolanda González
256 págs.
Ver y Comprar este libro en Amazon: https://amzn.to/3oa7qjI
JOSÉ RAMÓN ALONSO PEÑA (Valladolid, 1962). Doctor por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Biología Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Ha sido Rector de la Universidad de Salamanca e investigador y profesor visitante en la Universidad de Frankfurt, la Universidad de Kiel, la Universidad de California-Davis y el Salk Institute for Biological Studies de San Diego. Conferenciante invitado en universidades de España, Alemania, Suecia, Chile, Dinamarca, Argentina, Colombia, Perú, Turquía y Estados Unidos, ha publicado nueve libros y numerosos artículos científicos en las principales revistas internacionales de su especialidad. Escribe frecuentemente sobre divulgación científica y el mundo universitario en prensa española (El País, ABC, El Mundo, Expansión…). Ha ganado el «Concurso Internacional Teresa Pinillos de Divulgación Científica» de la Universidad de La Rioja y el «Premio Fray Luis de León» de ensayo, así como varios concursos de relatos y cuentos. Su obra La nariz de Charles Darwin y otras historias de la Neurociencia (Almuzara, 2012) fue distinguida con el prestigioso premio «Prisma Casa de las Ciencias al mejor libro editado de divulgación científica»; así mismo, la presente obra, ha recibido el «Prisma Casa de las Ciencias al mejor texto inédito», ambos otorgados por los Museos Científicos Coruñeses.
Acabo de descubrir la reseña. Quería dar las gracias por tantas palabras amables y generosas y también la enhorabuena por haber captado lo que creo que es la esencia del libro: que la divulgación científica no es solo de temas sofisticados y grandes instalaciones de investigación sino también de las humildes plantas.
Un saludo muy cordial
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por leer la reseña y por su comentario. Saludos.
Me gustaMe gusta
No se como ni porque no he localizado antes la reseña, este libro nunca deja de sorprenderme. Muchas gracias por dedicar tiempo a leerlo y a quererlo como lo queremos, José Ramón, Next Door y por supuesto yo. Soy Yolanda, cuando algo se hace desde la entrega y la ilusión sale bien siempre. Muchas gracias también por la mención a las ilustraciones, me alegro sobre manera que te hayan gustado. Gracias. Un abrazo
Me gustaMe gusta