{Reseña} Carne para la eternidad (Pulpture)

carne-para-la-eternidad.jpg.png

La inquieta editorial Pulpture acaba de estrenar una nueva colección, Almaya, que se dedicará a publicar clásicos y rarezas dentro de la literatura de terror y pulp. Uno de sus primeros títulos es Carne para la eternidad, que incluye un relato de Robert W. Chambers y una obra teatral de Hereward Carrington. Ambas piezas tienen en común el tratar el clásico tema de las momias y encontrarse totalmente inéditas en español.

Aunque había aparecido en la literatura mucho antes, el mito de la momia (egipcia, casi exclusivamente) que vuelve a la vida después de milenios de oscuridad tuvo su época dorada a partir de mediados del siglo XIX, especialmente a raíz de los grandes descubrimientos arqueológicos de ese tiempo. Autores de la talla de Gautier, Poe, Conan Doyle, Schwob, Bram Stoker, etc. hicieron de la momia uno de los temas fantásticos y terroríficos clásicos. Naturalmente, por su propia naturaleza y origen geográfico, tuvo menos desarrollo que otros mitos fundamentales que estaban anclados en el acervo folclórico de los pueblos europeos, tales como el vampiro y el hombre-lobo.

Estas dos piezas de Carne para la eternidad tienen la particularidad de que el personaje momificado que aparece es femenino, ante los que caen rendidos los protagonistas masculinos de las historias. La bella durmiente de Saïs de Robert W. Chambers es un relato entresacado de una novela extensa, The tracer of lost person (1906), protagonizada por Mr. Keen, un buscador de personas desaparecidas. Un cliente acude para encontrar a los ladrones que le han arrebatado la momia de una joven que halló en sus correrías por el Nilo. Tras recuperarla consigue, por medio de un conjuro, hacerla volver a la vida en todo su esplendor.

gettyimages-517207844

Zenobia: un sueño del antiguo Egipto, es una brevísima y rara obra teatral de Hereward Carrington. Un par de amigos (un poeta y un investigador de lo oculto) encuentran una momia (en realidad una estatua de mármol) de una bella mujer. Mediante artes mágicas se convoca a Zenobia, la joven asesinada y momificada, y el enamoradizo poeta es capaz de vivir con la máxima intensidad unas visiones atroces de muerte y venganza.

Si llegar a ser unas obras maestras, estos relatos contenidos en Carne para la eternidad son lectura tremendamente interesante, con ese aroma de las historias de la época dorada de la literatura de misterio, ideales para una tarde de invierno. Además, Pulpture se ha esmerado en cuidar al máximo el diseño y la calidad de esta colección, con un resultado realmente exquisito.

Puntuación: 4 (de 5)
Pulture Ediciones (2017)
Colección: Almaya, 2
Traducción y epílogo: Óscar Mariscal
100 págs.

carne-para-la-etefrnidad.jpg

En Carne para la eternidad presentamos al lector dos relatos sobre momias.

El primero, de Robert W. Chambers y titulado La bella durmiente de Saïs, cuenta un caso del rastreador de personas, quien se encontrará ante una mujer que duerme en una suerte de incorrupto sueño eterno sin haber perdido un ápice de vida de sus mejillas.

Y completa el libro Zenobia: un sueño del antiguo Egipto, una obra teatral de H. Carrington en la que dos exploradores conocerán, tras haber revivido a una momia mediante un antiguo ritual, la trágica y oscura traición que llevó a esta a la tumba hace cientos de años. (Sinopsis de la editorial)

Robert_W_Chambers_relatos

Robert W. Chambers, escritor de literatura de terror y misterio, es conocido principalmente por su colección de relatos El rey de amarillo, considerada una antología fundamental para el desarrollo de la literatura fantástica americana contemporánea. Descendiente directo del fundador de Rhode Island, nació en Brooklyn el 26 de mayo de 1865. Estudió en el Instituto Politécnico de Brooklyn. En 1886 se trasladó a París para estudiar Bellas Artes. Sus trabajos fueron expuestos en el Salón de 1889. En 1893 volvió a Nueva York y vendió sus ilustraciones a las principales revistas de actualidad: Life, Truth y Vogue. Se convirtió así en uno de los dibujantes más conocidos del momento. En 1894 publicó su primer libro, In the Quarter, un muestrario de escenas de la vida bohemia basadas en las notas que tomó en París. En 1895 publicó su segundo libro, The king in yellow (El rey de amarillo), en el que combinaba nuevos retratos parisienses con originales historias de fantasía y terror que tuvieron un enorme éxito. Ahí empezó su carrera literaria y su continua y pasmosa variación de temas y estilos. En The maker of moons (1896) y The mystery of choice (1897) siguió aún la estela de El rey de amarillo, pero en The search of the unknown (1904) se decantó más bien por la ficción científica. Después da un giro copernicano a su obra y alternará la ficcion sobrenatural con la novela romántico-histórica (The red republic, Lorraine, Ashes of the Empire), convirtiéndose en uno de los primeros auténticos escritores de Best-Sellers al estilo de Victoria Holt o Harlod Robbins. Robert W. Chambers murió el 16 de diciembre de 1933, a los sesenta y ocho años, tras ser operado de una dolencia intestinal.

maxresdefault

Hereward Carrington (1880 – 1958) fue un investigador británico de fenómenos psíquicos y escritor. Sus temas incluyeron varios de los casos más de alto perfil de la capacidad psíquica aparente de su tiempo, y él escribió sobre 100 libros en temas incluyendo la investigación paranormal y psíquica, el conjurar y la magia de la etapa, y ediciones de salud alternativas.

3 comentarios sobre “{Reseña} Carne para la eternidad (Pulpture)

  1. La portada y solapas tienen un diseño y un arte exquisitos, muy de mi gusto, aunque el tema no es de mi interés particular. De Chamber sólo he leído (¿pueden adivinar qué?) el Rey de amarillo, pero no me gustó. Creo que la idea de la obra es superior a la obra, por lo menos para un jovencito como yo. Me gusta mucho la literatura decadente; Jean Lorrain, por ejemplo, es fascina, y ese toque decadente parisino de Chambers, fue de mi gusto, pero la forma en que resolvió todas las historias fantásticas me dejó frío. De Carrington ni por asomo lo había escuchado.

    En fin, que ya no falta para la gran feria del libro del Palacio de Minería (en CDMX), y quizá por ahí lo encuentre y me deje convencer de adquirirlo, para la colección de libros guapos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s