{Reseña} José María Valverde: Vida y muerte de las ideas (Ariel)

José María Valverde fue uno de los intelectuales españoles más versátiles y completos de la segunda mitad del siglo XX. Poeta temprano (antes de cumplir los veinte años apareció su primer poemario, Hombre de Dios), prolífico traductor de clásicos —es casi imposible no tener en nuestra biblioteca algún título traducido por él—, historiador y biógrafo de […]

{Reseña} Javier La Orden: La alfombra afgana y otros cuentos de fantasmas (Oportet Editores)

Que el cuento fantástico goza en España de buena salud lo demuestra el hecho de que a cualquier aficionado normal al género le resulta casi imposible estar al día de toda las novedades que van apareciendo, especialmente gracias a la apuesta de muchas pequeñas editoriales independientes. Un ejemplo es de esto es La alfombra afgana y […]

{Reseña} Julio Camba: La rana viajera (Alhena Media)

La principal actividad periodística de Julio Camba comienza en 1906 como corresponsal en el extranjero enviando crónicas desde Turquía para La Correspondencia de España. A su regreso de Estambul inició su relación con ABC, que perduraría hasta su muerte. En estos primeros años fue corresponsal en París y Londres. En 1911 está en Alemania y en 1916 viaja a Nueva York. […]

{Reseña} Agustín de Foxá: Historias de ciencia ficción (La Biblioteca del Laberinto)

La editorial La Biblioteca del Laberinto es una de esas compañías independientes que desgraciadamente no son muy conocidas por el gran público pero que sí son esenciales para todos los aficionado a la literatura fantástica y pulp, tanto clásica como actual. Sin embargo, su catálogo editorial es excepcional y constituye un auténtico festín para los […]

{Reseña} Los pescadores de perlas (Montesinos)

La ya veterana Revista Quimera —vio su primer número en 1980— inauguró una sección en 2003 bajo la dirección de Neus Rotger dedicada exclusivamente a la publicación de microrrelatos de autores españoles e hispanoamericanos. Fruto de este interés fue la antología de los mismos publicada en 2005 por Neus Rotger y Fernando Valls con el título Ciempiés: microrrelatos […]

{Reseña} Juan Gil-Albert: Gabriel Miró. Remembranza (Ediciones de la Torre)

En 1929 el jovencísimo Juan Gil-Albert conoció a Gabriel Miró en su residencia de Madrid. Había quedado fascinado los meses previos con la lectura de Figuras de la Pasión del Señor, El obispo leproso y Nuestro Padre San Daniel y decidió visitar al maestro alicantino nada más establecerse en la capital. Allí pudo visitarlo varias veces y entablar […]

{Reseña} Voyeurs del Arte Grecorromano (Reino de Cordelia)

Cuando pensamos en el arte grecorromano nos vienen a la mente inmediatamente las grandes obras arquitectónicas y las maravillosas esculturas que han sobrevivido en gran número. Sin embargo, la pintura también fue una disciplina en la cual el genio clásico alcanzó una extraordinaria perfección. Desafortunadamente, debido a la fragilidad de los soportes —comparados con la piedra y el mármol— […]