{Reseña} Ignacio Gómez de Liaño: Filosofía y ficción (EDA Libros)

978849494489

Ignacio Gómez de Liaño, uno de nuestros sabios más personales y originales, comenzó su actividad de escritor como poeta visual experimental. Esta faceta vanguardista la fue abandonando paulatinamente para centrarse en la narración, la poesía, el ensayo y la investigación de ciertas disciplinas heterodoxas y raras como la mnemotécnica, la memoria visual o los diagramas espirituales, y que dieron lugar a algunos importantes ensayos (El círculo de la SabiduríaEl diagrama del primer Evangelio y Filósofos griegos videntes judíos). Filosofía y Ficción, ultimo libro publicado por el escritor en la editorial malagueña EDA Libros, contiene, como su propio título indica, un conjunto de textos de carácter reflexivo y filosófico que se alternan con siete relatos cortos que sirven de esparcimiento y complemento a la sucesión de los pensamientos.

En el estupendo preámbulo a este libro, Ignacio Gómez de Liaño traza de manera rigurosa las diferencias y conexiones que para él existen entre la escritura filosófica y la escritura narrativa. Mientras la primera tiene como objeto apurar el conocimiento y descubrir la verdad objetiva, la escritura narrativa sería la representación verbal de una acción en la que está comprometida la vida de un personaje, una forma de comunicar y participar de sus dramas. (Naturalmente, en numerosas ocasiones los límites entre ficción y filosofía son borrosos y sus fronteras permeables.) Pues bien, de ambos géneros tenemos ejemplos en Filosofía y Ficción.

En las partes del libro que se dedican a la Filosofía se suceden pensamientos y aforismos, la mayoría inéditos, que unas veces son sentencias de tipo moral, otras iluminaciones psicológicas, y otras intuiciones poéticas en las que se inserta la reflexión filosófica. En general, son reflexiones que huyen del exceso de abstracción y que presentan una visión bastante crítica y escéptica cuando no conservadora de las artes y de la sociedad actual. Son muchos los temas objeto del interés del autor: educación, naturaleza del Estado, conocimiento, lenguaje, pensamiento, artes, sociedad contemporánea, individualidad, prensa, vanguardias, literatura, poesía, novela, política, economía, etc. La escritura de Ignacio Gómez de Liaño en estos breves textos es brillante y profunda, llevando frecuentemente a la reflexión del lector atento.

Si hay algo que nos hace anhelar la inmortalidad, eso es la muerte de los seres que hemos querido, porque verlos morir es, también, vernos morir.

En literatura y filosofía mis contemporáneos son aquellos autores que me gustan. Lo de menos es el siglo en el que han vivido.

El culto que se rinde a la igualdad es el peor enemigo de la excelencia.

No es lo mismo promover la igualdad ante la ley que obligar a todos a ser iguales. La primera forma de igualdad equivale a civilización, la segunda a barbarie.

Todo gusto, toda preferencia es sólo un prejuicio, al que la razón puede transformar en un juicio con fundamento.

El amor tiene que ver con los apetitos de la carne, lo que una estatua con la piedra o la madera de que está hecha.

La nueva religión es la economía, y su liturgia, la publicidad.

Hay tantas formas de literatura o de arte como escritores  y artistas. En cambio, sólo hay una forma de ciencia, aunque los científicos sean muchos.

Cuando se llama «pueblo» a las personas, es que queremos hacer de ellas los borregos de un rebaño.

Hay un reino del que no se puede salir, pues todo intento de fuga ensancha su perímetro. Ese reino es el lenguaje.

Vivimos en el siglo más extraordinario de todos los siglos, sobre todo por las colosales dimensiones que ha alcanzado el poder de los mediocres.

La civilización va perfeccionándose a base de engaños y mentiras… que la razón y la experiencia logran desmontar.

Excepto el titulado El Retiro, los relatos de Gómez de Liaño recogidos en la parte de Ficción aparecieron publicados en su día en varias revistas importantes (Archipiélago, Revista de Occidente, Inventario) y guardan una relación muy estrecha con su obra filosófica. Los cuentos están protagonizados por personajes afines al autor, como escritores, pintores o profesores, y tienen un cierto aroma borgiano, me parece, tanto por sus tramas ciertamente intelectualizadas y cultas, como por un afán de pulcritud y claridad estilística. («Son relatos que están hechos con la materia de la filosofía y de la poesía», en palabras de Gómez de Liaño.) En Villa Carelia, dividido en tres partes, se nos presenta la visita a un extraño museo privado: el Museo de Historia Invisible, tan excéntrico como casi imposible. El dedo gordo de Alma-Tadema es un irónico texto sobre las influencias artísticas. El Retiro es la onírica narración de una pesadilla. El profesor de Geografía y Paradoxa son relatos con argumentos extraños y pesadillescos (el oscuro profesor protagonista del primero de ellos me ha recordado al escribiente Bartleby, no por su estolidez, sino por su comportamiento insólito). El último de ellos quizá el más borgiano es El último minuto, magnífico cuento cuyo protagonista sueña que lee un libro en el que se relata un sueño, que es también su vida.

Libro estimable, Filosofía y Ficción es un volumen plenamente recomendable, apto para cualquier tipo de lector. Un título al que deseamos que no pase inadvertido entre el sinfín de novedades editoriales.

EDA Libros (2020)
Colección: Los días terrestres (narrativa), 45
Prólogo: Ignacio Gómez de Liaño
216 págs.

#publi Ver y Comprar este libro en Amazon: https://amzn.to/2KH63L0

6d26d8771209929687845a5235b60eda

Filosofía y ficción nos muestra que en toda ficción hay alguna filosofía, y que en toda filosofía hay no pocas dosis de ficción. Pero también, que una cosa es la filosofía y otra, la ficción. La filosofía nos enseña, ante todo, a conocer; la ficción, a vivir. Sin la ayuda del conocimiento no podríamos mejorar nuestras vidas, como sin la ayuda de la ficción no nos sentiríamos impulsados a mejorar nuestros conocimientos. Filosofía y ficción es una atalaya. Desde ella el lector descubre la gran ficción que hay en el hecho de vivir y la gran filosofía que trae de la mano el deseo de saber vivir. (Sinopsis de la editorial)

Ignacio_Gomez_de_Liaño._Foto_Elena_Cue

Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) es Doctor en Filosofía y Letras y ha sido profesor en las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid, y en las de Osaka (Japón) y Pekín (China). Ha publicado más de treinta libros de filosofía, poesía, novela, teatro, historia, diario personal e investigación científica. Entre otros, cabe mencionar: Los juegos del Sacromonte (1975), El idioma de la imaginación (1983), La mentira social (1989), El círculo de la Sabiduría (1998), Iluminaciones filosóficas (2001), El camino de Dalí (2004), Extravíos (2007), En la red del tiempo 1972-977 (2013), El Reino de las Luces (2015), Libro de los artistas (2016), Carro de noche (2017), El juego de las Salas de Salas (2018), Democracia, islam, nacionalismo (2018). Figura en antologías de la literatura española y algunos de sus libros se han traducido a varias lenguas. A sus creaciones de poesía experimental han dedicado sendas exposiciones el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (2016) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura, 2019-2020).

2 comentarios sobre “{Reseña} Ignacio Gómez de Liaño: Filosofía y ficción (EDA Libros)

  1. ¡Buena reseña! Tuve la suerte de ver a Gómez de Liaño el Día del Libro (23 de julio) firmando este libro en Málaga, pero no me lo compré. Quizás más adelante lo haga, parece interesante. ¡Saludos! 🙂

    Me gusta

Deja un comentario