{Reseña} Joscelyn Godwin: Macrocosmos, Microcosmos y Medicina: los mundos de Robert Fludd (Atalanta)

Cubierta_Fludd_Alta_1000.jpg

Ediciones Atalanta nos ofrece otro soberbio ensayo de Joscelyn Godwin, en este caso sobre el erudito inglés Robert Fludd, una de las figuras señeras del saber enciclopédico y hermético del floreciente siglo XVII europeo. Como se sabe, el Renacimiento, lejos de ser un periodo de triunfo de la razón —aunque es cierto que también empezaron a surgir las primeras ciencias experimentales— fue un tiempo del resurgimiento de los estudios sobre la magia y el esoterismo que vinieron de la mano de los comentarios y estudio de la filosofía neoplatónica (Pico della Mirandola, Marsilio Ficino, Giordano Bruno), la mitología pagana, las cábalas hebrea y cristiana y las nuevas ideas del movimiento rosacruz. El reciente desarrollo de la imprenta contribuyó a la difusión de todas estas doctrinas entre los principales eruditos europeos y a la escritura de tratados e interpretaciones de todo tipo. Igualmente, el perfeccionamiento de las artes del grabado motivó la edición de innumerable libros ilustrados (muchos ellos de emblemas) que introdujeron un nuevos saber: el visual y estético, asociado a los complejos mundos espirituales, por tanto con intensa carga simbólica y alegórica, difíciles de expresar mediante el lenguaje escrito.

En este ambiente se desarrolla la vida de Robert Fludd o Robertus de Fluctibus (enero de 1574, Bearsted, Kent – septiembre de 1637, Londres). Hijo de un alto funcionario del reino, estuvo inclinado desde muy temprano a los estudios como las astrología y la música. Después de seis años de estudios en Oxford, Fludd pasó casi otros seis viajando por Francia, España, Italia y Alemania (a modo de Grand Tour), donde conoció a algunos personajes con los que compartía intereses intelectuales y que a su vez influyeron en el propio Fludd (como Antoine de Bourdaloue y Francisco-Paris de Lorraine, en Francia, un tal Maestro Gruter, en Italia y Moritz von Hesse-Cassel, en Alemania). Fludd volvió de sus viajes comprometido con la carrera en medicina e imbuido de las doctrinas de Paracelso y contrario sistema galénico predominante. Luego de unos primeros escritos en defensa de los rosacruces apareció por entregas entre 1617 y 1621 su Historia del macrocosmos y el microcosmos (Utriusque cosmi maioris scilicet et minoris Metaphysica, physica atque technica Historia) editada por el célebre impresor Johann Theodor de Bry e ilustrada con grabados de Matthaeus Merian. El proyecto de esta enciclopédica obra constaba de dos volúmenes: el primero (dedicado al macrocosmos) con dos tratados ocupados a la Metafísica y origen del cosmos y a las artes y ciencias, respectivamente. El segundo volumen dedicado al microcosmos (es decir, el Hombre) quedó inconcluso y debería haber tenido tres tratados; se publicaron los consagrados a la Psicología espiritual, Ciencias psicológicas, Teosofía y cábala, Anatomía, y Meteorología y Cosmología.

Fludd_summum_bonum

1.4 Emblema rosacruz

«La rosa da la miel de las abejas.» Este grabado apareció en la portada de «Summum bonum» (1629), libro de un amigo escocés de Fludd que figuraba con el nombre de «Joachim Frizius». Fludd lo adoptó para su «Clavis philosophiae et alchymiae Fluddanae». La rosa tiene siete círculos de siete pétalos cada uno, y su tallo tiene forma de cruz. La figura en conjunto se asemeja al signo astrológico de Venus. A la izquierda hay una cepa con una tela de araña, también con divisiones séptuples, y el insecto sin alas sobre la rosa puede entenderse igualmente como una araña. A la derecha hay cuatro colmenas. Adam McLean identificó la fuente en un libro de emblemas de 1615 ilustrado por Merian.

La otra gran obra de Robert Fludd de la que se ocupa este libro es su ambiciosa Medicina Universal (Medicina catholica), publicado entre 1629 y 1631 en Fráncfort del Meno por el librero William Fitzer (yerno de  Theodor de Bry). Al igual que Historia del macrocosmos y el microcosmos, Medicina catholica quedó incompleta: se publicaron los dos tratados del volumen primero, consagrados a las causas de las enfermedades (el volumen segundo debía tratar los remedios): Vientos y demonios, Contracción y expansión, Diagnóstico por astrología y uroscopia, y El pulso. Como se observa por el simple título de los diferentes tratados, estas obras representan un mundo intelectual sin rival por su amplitud y ambición, estando impregnadas de la casi imposible combinación de hermetismo cristiano con las más variadas ciencias ocultas.

L0016152 Amphitheatrum anatomicum, Fludd, 1623

7.18 El sistema venoso

Esta ilustración es una de las pocas no tomadas de Bauhin (aunque en última estancia derivadas de Vesalius). Sin embargo, no tiene en consideración la circulación de la sangre, hecha público en 1629 por William Harvey y después aprobada por Fludd.

Volviendo al comentario de este ensayo, hay que decir que Godwin ha estructurado el libro de una forma extraordinariamente amena: en el primer capítulo repasa la biografía de Fludd, incidiendo en sus muchas influencias y en el efervescente ambiente intelectual de su época, y en los siguientes va comentando de forma concisa y sin erudiciones innecesarias las excepcionales estampas que aparecieron en las obras comentadas y que conforman un corpus impresionante del arte del grabado del siglo XVII. El número de ilustraciones en las obras de Fludd excede el de cualquier título enciclopédico anterior a Diderot. Fueron éstas las que mantuvieron viva la reputación de Fludd y sus obras en las bibliotecas de los bibliófilos, aunque más por curiosidad que por respeto.

fabricius

Así que no puedo dejar de recomendar este magnífico libro de Joscelyn Godwin sobre Robert Fludd, libro que conjuga a partes iguales amenidad e interés con la belleza y exquisitez a que nos tiene acostumbrados Atalanta en su ya mítica colección Imaginatio Vera.

Índice
Capítulo I: La vida y la obra de Robert Fludd
Capítulo II: Cómo se hizo el mundo
Capítulo III: El simio de la naturaleza
Capítulo IV: La constitución del hombre
Capítulo V: Psicología y adivinación
Capítulo VI: La Cábala
Capítulo VII: Anatomía
Capítulo VIII: Meteorología
Capítulo IX: Medicina universal
Apéndice
Bibliografía
Índice onomástico

Puntuación: 5 (de 5)
Ediciones Atalanta (2018)
Colección: Imaginatio Vera, 120
Traducción: María Tabuyo y Agustín López Tobajas
280 págs.

Ver y Comprar este libro en Amazon: https://amzn.to/3o5K8LZ

Fabricius-Fludd-Natura-Mirror-q75-1111x1200

Sumergirse hoy en día en las obras de Robert Fludd (1574-1637), nos dice Joscelyn Godwin, «es como explorar un palacio de la memoria renacentista». Un inmenso y majestuoso edificio que albergaría gruesos y ricos volúmenes, espléndidamente ilustrados, sobre el macrocosmos y sus correspondencias con el microcosmos; también se verían fastuosos atriles en los que descansarían abiertos valiosos incunables de las Sagradas Escrituras y de las obras de Hermes Trismegisto y Platón. Una de sus salas podría atesorar una colección de cañones, un horno alquímico o una gigantesca arpa mecánica, que no necesitara de nadie para sonar. En otras estancias habría diversos aparatos experimentales, que demostrarían el origen de los vientos, o bien una serie de autómatas giratorios propulsados por arena. Más adelante, en otros recintos más sobrios del palacio, podrían colgar de las paredes dibujos de órganos internos del cuerpo humano, el sistema circulatorio o los nervios, junto a esquemas geománticos y símbolos rosacruces. En el exterior del edificio se divisarían un huerto de plantas medicinales y algunos ingenios, como un reloj musical acuático o un órgano de agua; en cualquier caso, nada que saciara una curiosidad banal.
El abigarrado mundo intelectual de Fludd no tiene parangón en su época en cuanto a amplitud y ambición, y ésta es una de las causas por las que quedó pronto olvidado tras su muerte. No fue suficientemente original en ninguna de las disciplinas que se abrirían camino en su tiempo, como la astronomía, la mecánica, la filosofía, la medicina y las artes, y, por otro lado, los historiadores han ignorado la corriente de pensamiento esotérico en donde Fludd hizo mayores aportaciones.
Sin embargo, es indudable el acento que siempre puso este autor en la visualización de sus teorías. Sus propuestas teóricas han sido poco citadas en los últimos siglos; pero no así las láminas de sus libros, constantemente reproducidas en los más variados y diferentes medios culturales. Por tanto, las 200 ilustraciones de esta edición, que representan prácticamente el corpus completo de la iconografía de su obra, constituyen una perfecta y atractiva introducción a una época del pasado en la que la filosofía, la imaginación, la magia, la ciencia y el arte convivían de forma natural y armonizada en el mismo universo del saber. (Sinopsis de la editorial)

Robert_Fludd

Joscelyn Godwin ha sido profesor de música en la universidad norteamericana de Colgate desde 1971 hasta 2014 y autor de numerosos libros de erudición como Mystery Religions in the Ancient World (1981), The Theosophical Enlightenment (1994), Armonías del Cielo y la Tierra: la dimensión espiritual de la música desde la antigüedad hasta la vanguardia (1998), The Pagan Dream of the Renaissance (2002), The Golden Thread: The Ageless Wisdom of the Western Mystery Tradition (2007), Athanasius Kircher’s Theatre of the World (2009), Atlantis and the Cycles of Time: Prophecies, Traditions and Occult Revelations (2007), además de la novela The Forbidden Book (2013). Asimismo, ha realizado importantes traducciones, entre las que cabe destacar Splendor Solis de Salomon Trismosin (1981) y la obra alegórica renacentista El sueño de Polifilo de Francesco Colonna (1999). En Atalanta, que ha publicado su ensayo El mito polar (2009), se ha encargado de la edición de Armonía de las esferas (2009) y de la introducción de La fuga de Atalanta de Michael Maier (2007).

fabrici De Naturae Simia Titlepage

Un comentario sobre “{Reseña} Joscelyn Godwin: Macrocosmos, Microcosmos y Medicina: los mundos de Robert Fludd (Atalanta)

Deja un comentario